Cursos y talleres


La crónica
del deporte moderno

Tweet about this on TwitterShare on Facebook0Google+0Share on LinkedIn0

Emoción, mirada y análisis

La pasión y la emoción están a menudo asociadas no sólo a la práctica y el disfrute del deporte, sino también al periodismo que se ocupa de narrar el deporte. Esta evidencia es, en nuestro entorno periodístico inmediato, muy presente, y a menudo afecta a  la calidad de la misma información deportiva. Parece claro que esto sucede porque muchos de los estándares del periodismo de calidad no suelen tenerse en cuenta en la práctica de buena parte del periodismo deportivo. Así, citaríamos el rigor en las fuentes –y el trabajo para que sean plurales–, la documentación exhaustiva, el trabajo de observación y mirada sobre el terreno, el cuidado en la escritura (o en el montaje), utilizando los recursos de la ficción realista literaria o del cine y, sobre todo, el trabajo de descripción y de análisis significativa.

Con todo, no hay motivo para quedarse sólo en una crítica derrotista: hay una larga tradición de periodismo deportivo de calidad, tanto escrito como audiovisual, de la que se sienten herederos muchos excelentes periodistas de hoy. Serán ellos y ellas las que impartirán las sesiones de este curso, que pretende trazar un eje que conecta la emoción y la pasión con el análisis y el rigor. En las sesiones hablaremos de cómo llevar a cabo proyectos innovadores en el periodismo deportivo, del análisis deportivo y la crónica como géneros centrales del relato mediático de calidad, y de la mirada etnográfica, gráfica y narrativa sobre el terreno, como factores clave para la construcción de historias que explican muchas más cosas que el resultado de un partido y que van mucho más allá de la superficialidad torpe de los tópicos recurrentes.

El taller se cerrará con una mesa redonda dedicada al Mundial de Rusia, que estará entonces a pocas semanas de comenzar, en la que participarán periodistas especializadas en la cobertura de mundiales y periodistas rusas. Allí debatiremos sobre la realidad política y social del país, haciendo énfasis en las dificultades de los periodistas para trabajar con libertad, y de las dinámicas políticas que ha generado la organización del evento.

 

Sesiones: 8 horas. Sesiones los jueves 19 y 26 de abril y los jueves 3, 10 y 17 de mayo.

Lugar: Casal de barri Folch i Torres, C/ Reina Amàlia, 31.

Profesorado: Carlos Martín Rio, director y jefe de redacción de Panenka; Natàlia Arroyo, periodista y analista del diario Ara, seleccionadora catalana de fútbol; Celia Castellano y Carles Palacio, periodistas i finalistas del premio Panenka 2018; Francisco Cabezas, redactor jefe de la sección de deportes del diario El Mundo, y premio Panenka 2017.

Precio: 150 euros. Con un 10% de descuento para antiguos alumnos.

Inscripciones: info@somatents.com

Cursos relacionados